Regala vida, dona sangre

2013-07-18 — 12:00:00 AM — El 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, que sirve para concienciar sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros y para agradecer a quienes donan sangre de forma voluntaria y no remunerada. Un voluntario es quien ofrece su donación sin obtener nada a cambio.
La transfusión de sangre y productos sanguíneos contribuye a salvar vidas, permite aumentar la esperanza y calidad de vida de pacientes con trastornos potencialmente mortales, así como a llevar a cabo complejos procedimientos médicos y quirúrgicos.

En Panamá, no se ha consolidado el acto voluntario de donar sangre, según el informe del Programa Nacional de Sangre Segura del Ministerio de Salud, en el 2012 solo el 4.4% de las donaciones efectuadas fue voluntario. O sea, de las 55,049 unidades de sangre donadas en el 2012, solo 2,422 fueron de carácter voluntario. Por lo tanto, hay que promover la masificación del voluntariado en el país.

También existen los donantes familiares y los remunerados; los primeros son aquellos que se realizan la extracción cuando un familiar o conocido lo necesita, los segundos son los que piden dinero a cambio. Los remunerados comercializan el fluido a los familiares de los pacientes que la necesitan, lucran con el dolor ajeno. Este grupo representa el 9.5% de las donaciones y el 86.1% representan los donantes familiares.

En una donación se extraen 450 ml de sangre, más otros 30/40 ml que sirven para posteriores pruebas de laboratorio para determinar el grupo sanguíneo y la calidad y salubridad de la sangre. La capacidad de donación es de cada tres meses los hombres y cuatro meses las mujeres. En Panamá solo dona sangre el 1.4% de la población; es decir, 49 mil personas, cuando la Organización Mundial de la Salud indica que un 5% (170 mil personas) debería ser donador cada año, para tener un abastecimiento adecuado en los bancos. En Panamá los bancos de sangre de los principales hospitales, como la CSS, el Santo Tomás, del Niño y Oncológico, se están quedando sin el fluido (existen 27 bancos de sangre en Panamá, 13 están en la provincia de Panamá). Pero cada una de estas instituciones mantiene en mutuo acuerdo, apoyarse cuando necesiten sangre para un paciente.

Esta carencia de donantes voluntarios de sangre en Panamá hace promover alternativas que equilibren la oferta de donantes con los demandantes de transfusiones. Por tal motivo, en mi calidad de diputado nacional, propongo que todo trabajador de la actividad pública, que realice una donación voluntaria de sangre a bancos de sangre oficiales, regulados por el Ministerio de Salud, con el solo documento que acredite el acto de donación voluntaria, tendrá derecho a no concurrir a su trabajo ese día y el mismo será abonado como trabajado. Así mismo, todo ciudadano panameño privado de libertad que realice una donación voluntaria de sangre a bancos de sangre oficiales, regulados por el Ministerio de Salud, tiene derecho a que se le condonen 15 días de su condena o penalización. Es necesario esclarecer que este derecho no podrá ser ejercido más de tres veces al año.

La promoción de la donación voluntaria de sangre constituye el lado humano y social de la transfusión. En esta labor, los diferentes estamentos de la sociedad tienen un papel fundamental, actuando como agentes multiplicadores y difusores del mensaje de donar sangre. Invierte un poco de tu tiempo, tu donación voluntaria puede hacer la diferencia entre vivir o morir para alguien en este momento.

Autor. HD Tito Rodríguez, *DIPUTADO DE LA REPÚBLICA.

Publicado el 18JUL2013 en el periódico La Estrella de Panamá

Scroll to Top
Scroll to Top
%d bloggers like this: